+34 915477031

CAUTIVOS Y PRISIONEROS EN LA EDAD MEDIA

BIBLIOGRAFÍA

Cautivos y Prisioneros en la Edad Media Hispánica. José Manuel Calderón Ortega y Francisco J. Díaz González (col.) Universidad de Alcalá de Henares, 2012. ISBN 978-84-81380798. 350 páginas.


El destino de aquellos que eran capturados y hechos prisioneros o cautivos durante la Edad Media solía ser terrible: en el peor de los casos, la muerte; o cuando menos la tortura, la humillación, la reclusión en cárceles de penosas condiciones o el sometimiento a trabajos forzados o a un régimen de esclavitud. En ocasiones sobrevenía su liberación, merced al intercambio de prisioneros  o  el pago de un rescate. La variedad y complejidad de estas situaciones es lo que José Manuel Calderón Ortega y Francisco Javier Díaz González, profesores titulares de Historia del Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, estudian en esta obra, precisamente desde una perspectiva histórico-jurídica, y también comparativa respecto de lo sucedido en otras civilizaciones o entidades políticas y culturales, tanto de la época antigua como del mundo medieval, hasta las Guerras de Italia o la conquista del Nuevo Mundo.

El libro se divide en cuatro partes, precedidas de una breve introducción, que corresponden a las cuatro circunstancias por las que podía pasar el cautivo: la captura, la muerte, las humillaciones y reclusión en cárceles, y la liberación. Son de notar algunos méritos de los autores: la mención de las tácticas y usos combativos; la explicación del significado etimológico de los vocablos utilizados; las referencias a la vida de frontera en el ámbito hispánico; a la  cuantificación de los prisioneros; la paulatina normativización de los usos atinentes, sobre todo de la liberación mediante rescate, que originó la necesidad de su regulación jurídica en la España medieval, y la intervención de los redentores de cautivos -las Órdenes de Santiago, de la Merced, de Calatrava, o los mostolafs, eixeas o exeas, y alfaqueques-, así como las fugas o las apostasías -los elches o tornadizos-. Se trata sin duda de una obra excelente, muy bien documentada, y de una gran erudición, que se completa con un índice de personas y otro toponímico, y que ya es el estudio de referencia para cualquiera que haya de acercarse a este asunto (VA).

LA HISTORIA DE LA GRAN ISLA MEDITERRANEA

LA HISTORIA DE LA GRAN ISLA MEDITERRANEA

LA HISTORIA DE LA GRAN ISLA MEDITERRANEA

 BIBLIOGRAFÍA

Louis Mendola: Sicilian Genealogy and Heraldry. Palermo, Trinacria Editions, 2013. ISBN 978-065-796932. 296 páginas.

 

Louis Mendola, culto siciliano que escribe siempre en inglés, nos presenta un bellísmo y documentado trabajo sobre la historia de la gran isla mediterránea, a través de sus nobles y de sus caballeros, cuyas familias han quedado reflejadas en los relatos genealógicos y en las representaciones heráldicas. A través de sus páginas se suceden los asuntos atinentes a ese fin principal: la identidad del pueblo; el feudalismo siciliano; los caballeros de Malta, del Temple y Teutónicos; las constituciones de Melfi (1231); los fundamentos de la Nobleza de Sicilia; los palacios e iglesias principales; los linajes de Chiaramonte, Abbatellis, Branciforte o Sclafani; el armorial de la heráldica de Sicilia, el león inglés en Sicilia, o las figuras normandas en Monreale; la historia de las familias nobles de Sicilia, los métodos genealógicos, la genética, las raíces judaicas y la onomástica siciliana.

Y, por último, siete textos de importancia, presentados a modo de apéndices: las familias armígeras (1282-1860); las leyes nobiliarias (1734-1861); los pares sicilianos en 1848; los reyes y reinas de Sicilia; las familias judías nobles en la Sicilia bajomedieval; los nobles palermitanos y los judíos en 1492; las diferencias en los modernos escudos de armas sicilianos; y los estudios sicilianos: el Canon. No solamente se trata de un gran esfuerzo historiográfico, sino que tiene el mayor interés para los estudiosos hispanos, debido a las íntimas relaciones históricas de los españoles con la isla (VA).

V ENCUENTRO LITERARIO DE ESLES DE CAYÓN (CANTABRIA)

V ENCUENTRO LITERARIO DE ESLES DE CAYÓN (CANTABRIA)

V ENCUENTRO LITERARIO DE ESLES DE CAYÓN

Dedicados al sugerente tema Delicias del Jardín, y bajo la dirección de don Fernando Gomarín, presidente de la Fundación Centro de Documentación Etnográfica sobre Cantabria, han tenido lugar estos prestigiosos encuentros histórico-literarios en el bellísimo y célebre jardín monumental de la casona Solar de Cotubín, propiedad de la familia González-Camino.

En esta ocasión han participado en ellos con sendas ponencias el arquitecto y paisajista don Luis González-Camino (Jardinería y paisajismo: el espíritu del jardín); la escritora y poetisa Nicole d’Amonville (Aún no se lo he dicho a mi jardín: Emily Dickinson); don Francisco Páez de la Cadena, profesor de la Universidad de La Rioja (El jardín: del concepto ornamental y estético al espacio productivo); el profesor don Antonio Carreira (Flores y jardines en la poesía del Siglo de Oro); doña Aurora Egido, catedrática de la Universidad de Zaragoza y numeraria de la Real Academia Española (Jardines hechos y deshechos: Soto de Roja, Lope de Vega, Baltasar Gracián); y Alfonso de Ceballos-Escalera, Vizconde de Ayala, presidente de la Académie Belgo-Espagnole d’Histoire (La sombra de Argo: Ciencia y Marina españolas en el siglo XVIII. Las expediciones botánicas).

Las sesiones, moderadas por los profesores Antonio Carreira, Sergio Rodríguez Lozano y Amelia de Paz, fueron seguidas por un público numeroso, selecto y atento. En esta ocasión, los encuentros fueron amenizados e ilustrados por las visitas guiadas al monumental Jardín de Cotubín y a la preciosa Huerta de Françoise; presentaciones y catas de café (Alberto Vidal) y de té (Carlos Riaño); y conciertos musicales de trompeta natural y órgano (Basilio Gomarín y José Ignacio Palacios), y del Quinteto de Viento Arturo Dúo Vital (con la curiosidad de una gran trompa de los Alpes). Las tres densas y gratas jornadas académicas fueron clausuradas por Fernando Gomarín, junto a la escritora Philippine González-Camino, y al arquitecto Francisco González-Camino, maître des lieux (LCE).