+34 915477031

BIBLIOGRAFÍA

Cautivos y Prisioneros en la Edad Media Hispánica. José Manuel Calderón Ortega y Francisco J. Díaz González (col.) Universidad de Alcalá de Henares, 2012. ISBN 978-84-81380798. 350 páginas.


El destino de aquellos que eran capturados y hechos prisioneros o cautivos durante la Edad Media solía ser terrible: en el peor de los casos, la muerte; o cuando menos la tortura, la humillación, la reclusión en cárceles de penosas condiciones o el sometimiento a trabajos forzados o a un régimen de esclavitud. En ocasiones sobrevenía su liberación, merced al intercambio de prisioneros  o  el pago de un rescate. La variedad y complejidad de estas situaciones es lo que José Manuel Calderón Ortega y Francisco Javier Díaz González, profesores titulares de Historia del Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, estudian en esta obra, precisamente desde una perspectiva histórico-jurídica, y también comparativa respecto de lo sucedido en otras civilizaciones o entidades políticas y culturales, tanto de la época antigua como del mundo medieval, hasta las Guerras de Italia o la conquista del Nuevo Mundo.

El libro se divide en cuatro partes, precedidas de una breve introducción, que corresponden a las cuatro circunstancias por las que podía pasar el cautivo: la captura, la muerte, las humillaciones y reclusión en cárceles, y la liberación. Son de notar algunos méritos de los autores: la mención de las tácticas y usos combativos; la explicación del significado etimológico de los vocablos utilizados; las referencias a la vida de frontera en el ámbito hispánico; a la  cuantificación de los prisioneros; la paulatina normativización de los usos atinentes, sobre todo de la liberación mediante rescate, que originó la necesidad de su regulación jurídica en la España medieval, y la intervención de los redentores de cautivos -las Órdenes de Santiago, de la Merced, de Calatrava, o los mostolafs, eixeas o exeas, y alfaqueques-, así como las fugas o las apostasías -los elches o tornadizos-. Se trata sin duda de una obra excelente, muy bien documentada, y de una gran erudición, que se completa con un índice de personas y otro toponímico, y que ya es el estudio de referencia para cualquiera que haya de acercarse a este asunto (VA).