+34 915477031

Genealogía en la frontera del 2000

En el contexto de este feliz acontecimiento del Cincuentenario de la Academia Mallorquina de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos, decana de todos los centros hispanos dedicados a estas ciencias auxiliares de la Historia, me ha pedido su Presidente, querido y respetado profesor Dr.D. Román Piña, una reflexión acerca del estado actual y de la proyección que pudieran tener la Genealogía, esto es, los estudios genealógicos, en un inmediato futuro.

Me propongo, pues, ofrecer en la primera parte de mi disertación una visión panorámica de lo que hasta ahora han sido, en España, los estudios genealógicos, para luego, en una segunda parte, acercarme a los aspectos a mi juicio esenciales de su estado actual y de su prospectiva.

Antes de entrar en el tema, creo necesario hacer una consideración tan esencial como evidente a todos cuantos nos hemos acercado al tema: la Genealogía hispana ha consistido, hasta hoy, más que nada , en una técnica y en una ciencia auxiliar orientada y limitado al estudio de la Nobleza, que no ha prestado atención apenas a las restantes clases sociales.

La Nobleza española, durante el Antiguo Régimen, fue el dominante por excelencia de aquella sociedad estamental; dominación y preeminencia que, por la especial manera en que en España se llevó a cabo la transición al régimen liberal, se extendieron una buena parte de la época posterior, alcanzando casi los tiempos que transcurrieron entre las dos guerras mundiales.  La comprensión histórica de los periodos que hemos dado en llamar la Edad Moderna y la Edad Contemporánea es imposible, o sólo podría alcanzarse de una manera muy distorsionada, sin el conocimiento preciso del peso político y social, y del significado económico, de aquel estamento social que encabezaba a aquella sociedad.

Información

PDF: Ver PDF

Fecha: 22 noviembre, 2017